Economía y política

Economía y política (46)

Artículos y comentarios sobre economía desde una perspectiva política

Escrito por
Rusia lucha por controlar una inflación persistentemente alta. El Banco Central ruso culpa a la escasez de mano de obra, que en su opinión está produciendo una “inflación salarial”, por lo que quiere que el desempleo aumente frenando el crecimiento económico. Pero hay otras formas de controlar la inflación que serían más beneficiosas para Rusia y los trabajadores rusos.
Escrito por
Tras un período de relativa calma, los medios de comunicación dominantes han vuelto a verse inundados de artículos que predicen el colapso inmediato de la economía rusa. Las sanciones, junto con la carga financiera de la guerra en Ucrania, deberían finalmente estar dando resultados, por lo que Rusia se encuentra ahora bajo una gran presión y en 2025 veremos el colapso. ¿Hay algo de cierto en esto?
Escrito por
Según el dogma neoliberal y globalista que ha dominado el mundo desde los rugientes años noventa, la inmigración es una situación en la que todos ganan, ya que las personas pasan de empleos mal pagados en los países en desarrollo a empleos más productivos y mejor remunerados en los países desarrollados. Todos ganan, ¿verdad? No, todos no. Los perdedores son los trabajadores poco cualificados de los países desarrollados, lo que genera resentimiento y radicalización política, y no es una receta para el desarrollo en los países en desarrollo. ¿Solución? Mover los empleos, no las personas.
Escrito por
Desafortunadamente, las campañas de desinformación son parte normal de la rivalidad política y ciertamente aún más en tiempos de guerra. La desinformación exitosa puede ser una herramienta poderosa. Sin embargo, existe el riesgo de que uno acaba creyendo su propia desinformación, lo que conllevaría decisiones fatales tomadas sobre la base de premisas equivocadas. Parece que eso es lo que está sucediendo en la guerra de Ucrania. Es extremadamente peligroso.
Escrito por
¿Es la economía china más grande que la de Estados Unidos o es al revés? Ambas aseveraciones aparecen frecuentemente en los titulares de los medios. La respuesta depende de si se analiza el Producto Interno Bruto en precios de mercado o si se corrige para que refleje lo que se puede comprar con ello (poder adquisitivo). También hay otras formas de medir la fortaleza relativa de las dos economías y el resultado es el mismo. China inevitablemente sale a la cabeza.
Escrito por
Actualmente, dos empresas tienen un control férreo del mercado mundial de chips informáticos: Intel/AMD y ARM. Inspirada por el éxito del movimiento del software de fuente abierta, una tecnología de hardware de fuente abierta, llamada RISC-V, está ahora desafiando este monopolio. A mi juicio van a tener éxito, sobre todo porque cada vez más países están preocupados por la monopolización del mercado. Obviamente, es el caso de China y Rusia, pero también India, Brasil y la UE están apostando por RISC-V.
Escrito por
La historia nos cuenta que pequeños productores que se juntan en cooperativas bajo ciertas circunstancias pueden vencer a empresas privadas comerciales. Pero dentro del mundo del software ha emergido durante las últimas décadas otro tipo de cooperación. Todo comenzó con programadores aficionados que les gustaba lo que hacían y cooperaban entre sí, a pesar de que no obtenían ningún beneficio económico. En algunas áreas ha demostrado ser una medida extremadamente eficaz para socavar a los monopolios y reducir los costos excesivos para los usuarios.
Escrito por
Los acontecimientos recientes muestran que China ha logrado superar la campaña de sanciones de Estados Unidos contra su industria de alta tecnología. EE.UU. ha reaccionado con una nueva ola de sanciones contra el país. Este es un callejón sin salida. Con el tiempo perjudicará más a EE.UU. que a China. Gracias, Mister Biden.
Escrito por
El debate político en EE.UU. sobre nuevos gastos es surrealista. Están discutiendo sobre gastar más dinero para esto y para aquello: el ejército, la defensa fronteriza, la producción de chips, Ucrania, Israel, lo que sea. Lo único que nunca se menciona es cómo pagarlo. Y esto a pesar de que EE.UU. tiene el mayor déficit desde la crisis financiera de 2009 y la emergencia del Covid. La deuda nacional está aumentando vertiginosamente. Están gastando como si el mañana no existiera.
Escrito por
Al parecer, la economía rusa ha resistido las "sanciones del infierno" que se suponía iban a provocar un colapso económico, lo que ha dejado perplejos a muchos economistas y políticos. Pero no es ningún misterio. Sanciones provocan daños, pero también crean oportunidades, sobre todo en países grandes y relativamente avanzados como Rusia. La razón de que a muchos economistas les cueste tanto entenderlo es que se han encerrado en un estrecho universo neoliberal. Lo que está ocurriendo en Rusia tiene un mensaje importante para los países en desarrollo.
InicioAnterior1234SiguienteFinal
Página 1 de 4